
ÀREA MARINA PROTEGIDA
SA DRAGONERA

ÀREA MARINA PROTEGIDA
SA DRAGONERA


La Xarxa Dragonera Blava (XDB) representa a la comunidad de Sa Dragonera, compuesta por personas que tienen relación con la zona, ya sea de forma profesional o lúdica. La Xarxa tiene como objetivo final establecer una gobernanza participativa del espacio marino de Sa Dragonera (es decir, formar parte de la toma de decisiones de la gestión del espacio).
Para ello, el proceso a seguir comienza creando vínculo con la comunidad, aprendiendo conjuntamente sobre el área, sus valores y amenazas, para más tarde establecer objetivos y trabajarlos en red a través de los foros participativos, de modo que la Xarxa forme parte de la toma de decisiones en la gestión del espacio.
Por otro lado, es esencial el trabajo con los diferentes sectores del área para la implementación de buenas prácticas. Comparte tus experiencias, iniciativas y visión, ya seas un negocio, una organización o simplemente una persona que quiere frenar la pérdida de biodiversidad y apostar por Sa Dragonera con vida —marina y terrestre.
Los foros participativos se celebran trimestralmente. ¡Si quieres formar parte, escríbenos!
La pesca artesanal en la Reserva Marina de sa Dragonera
La mar comienza aquí
Los centros de buceo de la Reserva Marina de Sa Dragonera
Excursión a lo largo de Sant Elm

Fotografía submarina en Sa Dragonera
Unidad por la biodiversidad
¿Qué significa la custodia marina para ti?
Conoce los proyectos ambientales de la zona:

El proyecto Biodibal Nace en 2017 de un convenio de Colaboración entre la Universidad de las Islas Baleares y Red Eléctrica de España. El objetivo principal de Biodibal es garantizar el acceso libre y gratuito a la información existente sobre biodiversidad en las Islas Baleares. A partir de este objetivo principal, el proyecto se plantea sobre tres vertientes:
1. Reunir y organizar el conocimiento sobre biodiversidad de las Islas Baleares para convertirlo en un activo intelectual. Desde la web se puede consultar información sobre todas las especies conocidas a nivel mundial y acceder al registro de observaciones realizadas en las Illes Balears.
2. Dar a conocer esta información a través de material divulgativo diseñado para complementar los currículums educativos.
3. Poner la información al alcance de cualquier persona interesada en la naturaleza.
Biodibal Nace con la voluntad de impulsar la colaboración entre instituciones, investigadores, gestores, naturalistas y, en general, cualquier persona interesada en la biodiversidad para aglutinar y hacer crecer el conocimiento, abrir nuevas líneas de investigación y promover la gestión y conservación de la biodiversidad.

El TAIB es una asociación que surge de un proyecto internacional de seguimiento ecológico a largo plazo y formación que tuvo lugar durante 30 años en el PN de s'Albufera. Varias voluntarias del proyecto decidieron crear una asociación local para poder transmitir los conocimientos que tenían como grupo a otros lugares de Baleares. Desde entonces (2007) han realizado numerosos proyectos tanto en Mallorca como en Ibiza, relacionados con diversas temáticas, pero siempre enfocados en especies, comunidades o hábitats de interés para la gestión de espacios naturales. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el aumento del conocimiento de la diversidad de insectos y la transferencia de este conocimiento a la sociedad en general, conscientes de la falta de datos que hay y de la necesidad de tomar conciencia del respeto que les debemos.

Observadores del Mar es una plataforma de ciencia ciudadana marina dedicada a la conservación del medio marino, que promueve la colaboración entre la ciudadanía y la comunidad científica.
Fundació Marilles es una fundación privada sin ánimo de lucro con la visión de transformar las Islas Baleares en un referente mundial en conservación marina.

La Trapa es una finca de montaña de 81 hectáreas situada en el suroeste de la Sierra de Tramontana, en el municipal de Andratx, en Mallorca, frente a la isla de Sa Dragonera. Fue adquirida al 1980 por el GOB gracias al apoyo popular, institucional y de entidades con el objetivo de preservarla y conservar sus valores amenazados por un proyecto de parcelación y urbanización. Actualmente, de la mano del GOB, y gracias a la colaboración altruista de numerosos grupos de voluntarios, que colaboran en sus tareas de gestión y conservación, la Trapa se ha consolidado como una gran herramienta para promover el excursionismo, la investigación científica, la educación ambiental y la conservación de la naturaleza.

Cayume es una asociación sin ánimo de lucro constituida el 2015 en la isla de Mallorca. La entidad nace con el objetivo de contribuir al estudio y conservación del mar Balear. En el año 2020 inicia su primer proyecto de conservación marina "Eggcase2020" centrado en la recuperación de huevos de tiburón y raya procedentes del sector pesquero para su incubación. La finalidad del proyecto es criar y reintroducir al mar los individuos juveniles nacidos para que puedan formar parte de los ecosistemas marinos. Cayume cree en el efecto positivo de la educación para mejorar la conservación y lo aplica a través de la divulgación de sus proyectos y la educación ambiental.

La investigación científica es la base de MedGardens. Las comunidades de algas y praderas marinas se trasplantan o refuerzan en pequeñas parcelas del fondo marino costero y poco profundo. Estos espacios se convierten en laboratorios sociales y ambientales donde convergen la ciudadanía y la ciencia, construyendo las habilidades marinas de las personas y posibilitando su participación en la ciencia ciudadana. Cuando los bosques submarinos se regeneran, crean nuevos hábitats donde otras especies de animales y plantas pueden prosperar, contribuyendo a la regeneración de la biodiversidad y optimizando así la productividad en términos de beneficios para la sociedad.
Después de completar la formación MedGardens, los turistas y habitantes de la localidad pueden participar en las operaciones científico-marinas en colaboración con los centros de buceo aliados y la plataforma Observadores del Mar. Una gran oportunidad para generar un catálogo de experiencias ecoturísticas innovadoras y estimular la economía azul.

El Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura, está situado al Puerto de Andratx e inició su marcha en 1980. El espacio cuenta con una nave de experimentación para especies marinas y un polígono de jaulas. Las jaulas están situadas en el interior del puerto, donde la profundidad es de 5 a 8 metros, han dado soporte al mantenimiento para repoblación y cultivo experimental entre otros, de dentón, lubina, morrudas, sirviolas o corvina.
Los campos de investigación del centro son muy diversos, todos ellos dentro del mundo de la biología marina: aplicación de la legislación comunitaria en materia de recursos marinos, marisqueo, piscicultura y astacicultura, repoblaciones, suministro de alevines y apoyo técnico a cooperativas piscícolas, estudio de pesquerías, erradicación de Caulerpa taxifolia, seguimiento de las zonas de producción de moluscos, estudios de pesca recreativa, mapas zoosanitarios, localización de zonas aptas para la instalación de jaulas, etc.